Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

ÚLTIMO TRAMO DEL CAMINO
DE SANTIAGO

La ruta nos lleva por el Camino en el término municipal de Santiago de Compostela, desde su entrada a la altura de Lavacolla, en las cercanías del Aeropuerto, hasta Plaza del Obradoiro. Son poco más de 10 Km de dificultad media, que hoy son recorridos por los miles de peregrinos que anualmente llegan a la ciudad por el trazado francés de la ruta jacobea. Está señalizado en todo su trazado por flechas amarillas. Paisajísticamente no tiene demasiado interés, ya que se trata de una zona en la que se ha intervenido mucho; pero sí lo tiene en cuanto a la historia y a las tradiciones de los peregrinos y el origen de Compostela.

 

El Camino entra en el término municipal de Santiago a la altura de Lavacolla. Pisando firme ancho y de tierra, el peregrino bordea el aeropuerto y cruza la carretera vieja, hoy sin tráfico. Siguiendo las flechas amarillas muy pronto llegamos a San Paio, una aldea con buenos edificios de piedra y una iglesia sencilla pero bonita y en excelente estado de conservación. Unos 15 minutos después se llega al pueblo de Lavacolla, donde llaman la atención su palco de música, su crucero y su templo. Tradicionalmente era aquí donde los peregrinos se preparaban y aseaban antes de hacer su entrada en la ciudad.

En Lavacolla se cruza la carretera que desde Santiago se dirige hacia el aeropuerto. Una valla de madera indica el Camino, que por sendero estrecho va a subir con una pendiente nada desdeñable para luego comenzar el prolongado descenso que llevará a la capilla de San marcos y al Monte do Gozo. Se sigue descendiendo en dirección al centro histórico de la ciudad. Recibe a los peregrinos la Porta Itineris, monumento de 2004 de 17 metros de altura y hecho en granito y bronce.

A pocos metros se reconocen las casas antiguas del barrio antiguo de S. Lázaro, en el que ya desde el s.XII existía un gran hospital de peregrinos dedicado a la atención de los hombres enfermos de lepra. De aquí el camino discurre siempre por el margen izquierdo de la vía para adentrarse en el barrio de Os Concheiros, por la calle que aún se llama Camiño Francés.

Os Concheiros hace referencia a uno de los más poderosos gremios medievales de Santiago, al que se acogían aquellos artesanos que estaban autorizados para elaborar las famosas veneras. El Camino se adentran ya en el casco viejo en el alto de la Rúa de S. Pedro, dejando a su izquierda la Iglesia de San Pedro de Fóra y a la derecha el San Domingos de Bonaval, antiguamente extramuros. En la Porta do Camiño, que señala el límite medieval de las murallas de Compostela, nos adentramos ya en el corazón de la ciudad vieja, sobre las mismas piedras que llevan siglos pisando los peregrinos.

Entramos al casco histórico por la Rúa das Casas Reais, así conocida por haber promovido allí los Reyes Católicos la construcción de edificios para sedes de su gobierno. Podemos pararnos a visitar la Iglesia de Santa María do Camiño,o seguir nuestro camino. A la izquierda queda el gran Pazo de Luaces, que conserva elementos del siglo XV como el portal; a la derecha, la Iglesia de las Ánimas, donde, si queremos seguir la tradición peregrina, tendremos que rezar 6 Padre Nuestros para poder salvar el alma de un ser querido. Llegados a la Plaza de Cervantes, una de las más importantes de la ciudad, nos encaminamos a la Acibechería, la puerta por la que accedían al templo y en donde se encontraba una de las más bellas fuentes de la ciudad, la del Paraíso, según se narra en el Códice Calixtino. La fuente hoy ya no existe, ni tampoco los peregrinos entran a ver al Apóstol por esta puerta, sino que se encaminan por el túnel del Pazo de Xelmírez a la Plaza del Obradoiro en busca de la grandiosidad de la fachada barroca y el Pórtico de la Gloria.

Descarga aquí el folleto informativo